
¿Cuáles son las personas con mayor riesgo de COVID-19 grave?
Las enfermedades de transmisión respiratoria emergentes representan un riesgo substancial para la humanidad, debido a su elevado potencial de diseminación. La infección respiratoria aguda (IRA) se considera como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, pues, en promedio, cada año suceden 3.460.000 muertes por esta enfermedad, que afectan a todas las poblaciones del mundo. Cada año, en todo el mundo aparecen brotes por infección respiratoria aguda de extensión e intensidad variables; ocasionan tasas importantes de morbilidad en la población general y mayores tasas de mortalidad principalmente en pacientes de alto riesgo.
El 31 de diciembre de 2019 la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un agrupamiento de 27 casos de neumonía de etiología desconocida con inicio de síntomas el 8 de diciembre; los casos reportaban antecedente de exposición común a un mercado de mariscos, pescados y animales vivos en la ciudad de Wuhan.
En las infecciones confirmadas por el nuevo coronavirus de Wuhan (SARS-COV-2), denominadas por consenso internacional: COVID-19, la presentación clínica ha variado desde personas infectadas con pocos síntomas (80 %), hasta personas moderada o gravemente enfermas e incluso la muerte; la importación de los casos en países diferentes a China se ha presentado con manifestaciones clínicas graves y la mayoría son casos importados de Wuhan. Los síntomas pueden incluir: fiebre, tos y dificultad para respirar.
¿Qué personas se consideran que tienen ALTO riesgo para desarrollar COVID-19 grave?
Hasta el momento, los análisis del comportamiento epidemiológico del SARS-CoV-2 han demostrado que los grupos poblacionales con mayor riesgo de morir por COVID-19 son:
- Mayores de 60 años.
- Diagnóstico actual de diabetes
- Presentar enfermedades crónicas del corazón, pulmones, riñón o hígado.
- Diagnóstico actual de alguna malignidad (tumor maligno) o inmunodeficiencia.
Recomendaciones para las personas que tienen un ALTO riesgo de enfermarse gravemente con COVID-19
1. Tenga suministros a mano
- Comuníquese con su EPS para preguntar sobre la obtención de medicamentos adicionales necesarios para tener a mano en caso de que haya un brote de COVID-19 en su comunidad y necesite quedarse en casa por un período prolongado de tiempo.
- Si no puede obtener medicamentos adicionales, considere el uso de pedidos por correo para medicamentos.
- Asegúrese de tener medicamentos de venta libre y suministros médicos (tejidos, etc.) para tratar la fiebre y otros síntomas. La mayoría de las personas podrán recuperarse de COVID-19 en casa.
- Tenga suficientes artículos para el hogar y comestibles a mano para que esté preparado para quedarse en casa por un período de tiempo.
2. Tome precauciones diarias
- Evitar el contacto cercano con personas que están enfermas.
- Tomar acciones preventivas cotidianas:
- Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de sonarse la nariz, toser o estornudar, después haber estado en un lugar público, después de tocar superficies en lugares públicos.
- Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos que contenga al menos 60% de alcohol (gel anti-bacterial).
- En la medida de lo posible, evite tocar superficies de alto contacto en lugares públicos: botones de elevadores, manijas de puertas, pasamanos, apretones de manos con personas, entre otros; use un pañuelo de papel o use la manga de la ropa para cubrirse la mano o el dedo si debe tocar algo.
- Evite tocarse la cara, nariz, ojos.
- Limpie y desinfecte su hogar para eliminar gérmenes: practique la limpieza de rutina de las superficies que se tocan con frecuencia (por ejemplo: mesas, pomos de las puertas, interruptores de luz, manijas, escritorios, inodoros, grifos, lavabos y teléfonos celulares).
- Evite las multitudes, especialmente en espacios mal ventilados. Su riesgo de exposición a virus respiratorios, como COVID-19, puede aumentar en entornos cerrados y con poca circulación de aire si hay personas en la multitud que están enfermas.
- Evite todos los viajes no esenciales, incluidos los viajes en avión, y especialmente evite embarcarse en cruceros.
3. Tome medidas adicionales para poner distancia entre usted y otras personas, reduciendo aún más su riesgo de estar expuesto a COVID-19
- Quédese en casa tanto como sea posible.
- Considere formas de llevar alimentos a su casa a través de redes familiares, sociales o comerciales (domiciliarios).
4. Tenga un plan por si se enferma
- Consulte con su proveedor de atención médica para obtener más información sobre cómo controlar su salud en busca de síntomas sugestivos de COVID-19.
- Manténgase en contacto con otros por teléfono o correo electrónico. Es posible que deba pedir ayuda a amigos, familiares, vecinos o trabajadores de salud comunitarios si se enferma.
- Determine quién puede brindarle atención si su cuidador se enferma.
Fuente: CDC 2020
5. Signos de alarma de enfermedad potencialmente grave
- Preste atención a los posibles síntomas de COVID-19, como fiebre, tos y falta de aliento. Si siente que está desarrollando síntomas, llame a su EPS o a las líneas de emergencia.
- Si desarrolla señales de advertencia de emergencia para COVID-19, obtenga atención médica de inmediato. ¿Cuáles son esos signos?
- Dificultad para respirar o falta de aliento
- Dolor o presión persistente en el pecho
- Incapacidad para despertar o desorientación
- Labios o cara azulados
- Cualquier otro síntoma que grave o preocupante
6. ¿Qué hacer si se enferma?
- Quédese en casa, llame a su EPS y hágales saber acerca de sus síntomas. Dígales que tiene o puede tener COVID-19. Esto les ayudará a cuidarlo y evitar que otras personas se infecten o se expongan. NO DEBE DESPLAZARSE HASTA SU EPS o IPS si los síntomas NO SON GRAVES.
- Si no está lo suficientemente enfermo como para ser hospitalizado, puede recuperarse en casa. Siga las instrucciones de su EPS y su personal médico sobre cómo cuidarse en casa.
- Busque atención médica de inmediato o ayuda de emergencia si tiene alguno de los signos de alarma mencionados anteriormente.
- Para obtener más información respecto de la COVID-19 se han habilitado las líneas: 123, #774 y la línea 321 853 39 28 en Antioquia. También puede llamar a la línea gratuita nacional 018000955590.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir